10 versiones punk de 10 clásicos de la segunda ola del ska
Por Carles A. Foguet ( aka Pretender selector)
Escucha la mixtape aquí
Es bien sabido que el ska no hubiera eclosionado tal y como lo conocemos de no ser por el influjo que un R’n’B ya decadente ejerció sobre el folklore jamaicano en la década de los 50. De aquellas primeras copias, pura imitación de los originales estadounidenses para saciar la necesidad acuciante de DJs y productores locales, pronto se pasaría a versiones más innovadoras y creativas que integrarían ya todas las influencias musicales de la época en un nuevo estilo distintivo que llega hasta nuestros días.
Las laxas, por decirlo de algún modo, leyes sobre propiedad intelectual de la recién nacida Jamaica y su necesidad imperiosa de crear un imaginario cultural propio contribuyeron a levantar una industria musical cimentada sobre la piratería a la que el R’n’B pronto se le quedaría pequeño como coto de caza. Del soul al rock, del funk a la salsa, de la música para cine a la música clásica y, por supuesto, su parentesco con el jazz… casi ningún género escaparía de la avidez de aquel nuevo estilo musical. Y cuando el ska emigró de Jamaica, se llevó consigo la costumbre de reinterpretar melodías populares, ya desde Millie Small y su My girl lollipop , un hábito que sobrevive como característica identitaria del género hasta hoy ( créanme, poseo una colección con más de 8.000 versiones que no deja de crecer cada día que l o atestigua).
Sin embargo, viendo las proporciones, este ha sido un proceso que ha funcionado en una única dirección. A pesar de la voracidad omnívora de los músicos de la escena ska, los de entonces y los de ahora, su producción original no parece haber despertado el interés suficiente de casi nadie fuera de ésta. Si tuviéramos que especular, la explicación más plausible sería que el ska no ha gozado apenas nunca de la popularidad suficiente para llamar la atención d e otros géneros, todavía menos de aquellos con más éxito comercial.
Y ese apenas nunca, esa excepción, sería el periodo 1979-1982 , cuando la segunda ola del ska fue la banda sonora del inicio del reino del terror de Thatcher en Gran Bretaña y, a caballo de los Specials , los Madness , los Beat , los Selecter y algún otro, captaría modestamente la atención del gran público y se convertiría en una influencia ineludible para las nuevas modas que estaban por venir.
Sí, los artistas de la Two Tone también se hartaron de versionar, tanto a sus predecesores jamaicanos como a sus coetáneos pop ( sirva el catálogo de covers de los Specials como botón de muestra), pero quizá por primera y única vez se convertirían también en materia prima para que los artistas del futuro reciclaran su música y le dieran u na segunda vida en un estilo ajeno a l que la alumbró.
The prodigy, Pet shop boys, OK Go, Kasabian, Phish, Elvis Costello o Pete Townshend (el guitarrista de los Who ) se han hecho suyos algunos de los temas de los años dorados de la Two Tone, aún sin llegar a la devoción y entusiasmo de Amy Winehouse. Pero si un género le ha prestado más atención que ningún otro este ha sido, sin duda, el punk. El mismo punk sin el que la Two Tone no hubiera ni siquiera existido le acabaría brindando, en los 90 y los 2000, un merecido homenaje, disperso y anárquico, que pasaría por encima de cualquier frontera estilística. Un tributo que reconoce, por una vez, la relevancia del ska en otras músicas y no a la inversa, aunque sea en otro género de vocación marginal. Pero menos es nada. Valga la selección de diez temas d e esta mixtape como prueba de ello.
1.A message to you Rudy – Attacking forces, 2011 (Dandy Livingstone, 1967 – The specials, 1979)
Esta mixtape no podía empezar de otra manera que no fuera con el que es, posiblemente, el tema que mejor define el Two Tone: el primer corte del primer disco de los Specials , que, ¡oh, sorpresa!, era una versión. Entre la original de Dandy Livingstone, de 1967, y la de los Specials , de 1979, hay un hilo conductor evidente, el trombón de Rico Rodríguez, presente e n ambas.
En la versión de Attacking Forces no es que no esté presente Rico, es que no hay ni trombón. Esta acelerada A message to you Rudy fue una de las dos piezas que escogió la extinta banda de Oi! surcoreana para el recopilatorio Them and us: Korea’s punks at club spot editado en 2011 por el sello DIY de Seúl World Domination Inc. Attacking Forces fueron unos auténticos evangelistas de la cultura skinhead en Corea del Sur: bien como miembros de bandas (también en Skasucks , que versionó el Skinhead Moonstomp de Symarip con el acento de los Specials ) o manteniendo una sala de conciertos con el nada ambiguo nombre de Club SHARP.
Versiones alternativas: Moon Records editó en Satellite el único disco del cuarteto Army of Juan (1997), cuya pista Message 2 you combina fragmentos sincopados con cierto protagonismo de los metales con una arrasadora versión punk rock del clásico de Livingstone.
Y aunque en sentido estricto no es un cover, A message to you fue la canción que escogió Propagandhi en 1993 para Ska sucks, con la que según Chris Hannah pretendían ofender a los neonazis de su Winnipeg natal. A pesar de que no iba a ser ni publicada ni formó parte de sus setlists, acabó convirtiéndose contra todo pronóstico en una de las canciones más memorables de los canadienses y anticipó la tercera ola de un género que se resistía a desaparecer.
2.Baggy trousers – Unique freak, 1995 (Madness, 1980)
Si la canción original de Madness pretendía evocar la diversión de los días de escuela de Suggs, la versión de los Unique Freak nos arrastra a un colegio algo más violento. Esta versión de Baggy trousers fue la contribución de la banda escocesa a un álbum tributo de bandas punk británicas a la era Two Tone que debería haberse editado en 1995 , pero que permaneció oculto en los almacenes de Ruptured
Ambitions – la discográfica de, entre otros, Oi Polloi – hasta que en 2017 vio la luz con el irónico título de Too much too late.
Nacidos en los 90 en Edimburgo tratando de imitar a Down by law o SNFU , irían virando hacia el hardcore hasta que en 1998 publicaron Hand in my mouth , que a la postre sería su último disco antes de metamorfosearse en In decades decline, una propuesta más densa y oscura que abandonaría definitivamente el punk para adentrarse en el mundo del metal (un estilo donde convivieron con Ten masked men , que en 2014 también harían su versión death del Baggy trousers).
3.Rat race – Red union, 2011 (The specials, 1980)
Cuatro amigos de Novi Sad sin ningún tipo de formación musical se reúnen en el año 2000 y crean una banda de punk rock bautizada con la marca de unos populares pantalones serbios. Una década después, dan cientos de conciertos por toda Europa con su cuarto disco bajo el brazo, el espectacular Rats and Snakes, editado por los berlineses ANR .
Sin embargo, esta toma melódica de la original de los Specials es una joya oculta: sólo aparece en un 10’’ de edición limitada que publicó en 2011 en Estados Unidos el sello Pirate Press Records como cara B del tema que daría nombre a su álbum más celebrado. Después de esto, un largo periodo de silencio solamente roto para editar otra versión (de los ídolos locales Novembar) y los rumores de una reanudación de la actividad de la banda que no acaba de suceder
4.Missing words – Rectify, 1995 (The selecter, 1980)
Versión hardcore de esta pieza original de Neol Davies que se convertiría en el tercer single del Too much pressure con el que debutaron los Selecter en 1980. Corre a cargo de Rectify , una banda nacida en Blaina a mediados de los 80 tan desconocida para el público general como respetada en la escena DIY galesa. Fueron los teloneros habituales en las visitas a Gales de bandas como Madball o Agnostic Front , e incluso giraron por Europa acompañando a Chaos UK . Su producción discográfica se limitó a varios 7’’ compartidos con otras bandas así como tiradas autoeditadas que se vendían solo en sus conciertos o a través de fanzines. Este tema, aunque fue grabado en 1995, sobrevivió a la banda -disuelta en el año 2000 para renacer como This system kills – y paradójicamente es hoy su material más accesible, al haber sido publicado en el recopilatorio de tributo al Two Tone Too much too late en 2017.
5.Madness – The oppressed, 1998 (Prince Buster, 1968 – Madness, 1979)
La obsesión de los de Roddy Moreno por las canciones ajenas es algo conocido por todos, hasta el punto que en 2005 llegaron a editar -sin ningún remordimiento, a juzgar por el título- un álbum doble que recopilaba todas las versiones que habían grabado hasta entonces: Won’t say sorry – The complete cover story.
En él aparecen las influencias más obvias de los de Cardiff, de los 4 Skins a los Rejects , pero también otras menos evidentes en su discografía, como Nancy Sinatra, los Maytals o los Madness . De los de Toots Hibbert versionaron Pressure Drop (en 2011 repetirían, con Monkey man) , y de los londinenses, la canción que daría nombre a la banda y que había grabado originalmente Prince Buster en 1968.
El gusto de los Oppressed por el ska no se queda ahí, sino que puede apreciarse en otras dos versiones que incluso osaron tocar a ritmo jamaicano -aunque no a firmarlas con su nombre sino bajo el pseudónimo The rude boys -: la omnipresente Summertime, de los Gershwin, y el clásico country Hey bartender, que antes de ellos ya había pasado con éxito por la manos de Laurel Aitken en 1961.
6.Do nothing – Deadline, 2002 (The specials, 1980)
La banda de street punk capitaneada por Liz Rose debutaría en 2001 con More to it… , un álbum que, visto en perspectiva, no anticipaba la explosión que vivirían los londinenses con su siguiente disco, Back for more… , sólo dos años más tarde. Con el grupo en la cresta de la ola, Captain Oi! decidió reeditar aquella primera referencia, pero añadiendo cuatro temas a un tracklist que no paraba de mutar con cada discográfica que le echaba el guante. Tres de ellos serían versiones, una de los Business, otra de los On file y esta estridente toma del Do nothing que aparecía en el More Specials de 1980.
Versiones alternativas: Sin lugar a dudas, esta es la canción de la era Two Tone más versionada por la cultura punk, probablemente atraída por su mensaje nihilista escondido bajo un agradable ritmo reggae. Por destacar algunas versiones en clave punk: los ingleses Snuff lo hicieron en 1997, los californianos 78 RPM’s (la fusión de Skankin’ pickle y Rudiments ) en el 2000, los también ingleses Terminus en 2003, los japoneses Potshot en 2005 y los alemanes Arthur and the Spooners y los skins canadienses de The bois lo hicieron en 2018. ¡Incluso el líder de los Pixies , Black Francis, la grabó como Frank Black en 1998!
7.Mirror in the bathroom – FiFi, 1995 (The beat, 1980)
Una versión del tema que abre I just can’t stop it con el que debutaron The beat al más puro estilo hardcore ochentero… de no ser por el pequeño detalle que FiFi no existiría hasta mediados de los 90. La banda de Los Ángeles, todavía en activo, está liderada por Gordon Polk, el que fuera marido de Nina Hagen, y alinea también a Steve Drojensky, guitarrista de Angry Samoans en los 80 , o a Pete Finestone, ex batería de Bad religion con los que grabaría nada menos que Suffer , No control y Against the grain .
Esta versión de Mirror in the bathroom apareció en la maqueta de los californianos, en 1995 , y fue su contribución a la banda sonora de SLC Punk!, una película de 1998 dirigida por James Merendino que recrea la escena punk de Salt Lake City de mediados de los años 80. Una banda sonora de la que, sin duda alguna, FiFi era el grupo menos conocido de todos. En ella, compartían cartel con Ramones, Blondie, Minor threat, The stooges , la Velvet underground … e incluso con los mismos Specials , que cedieron Gangsters para la ocasión.
8.Little bitch – Oi! Valcans, 2003 (The specials, 1979)
Oi! Valcans , una de las bandas de Oi! japonesas de mayor trayectoria, contribuyó con esta versión al recopilatorio de grupos skinhead nipones Up the Oi! editado en 2003 por Hata-Age records . “One, two!” vuelve a ser el disparo de salida para una versión todavía más acelerada del característico riff que Roddy Radiation tomó prestado del Brown sugar de los Stones y al que ya había pasado de revoluciones en la original de 1979.
9.Our house – No matarás, 2014 (Madness, 1982)
El power trio No matarás es una banda cuanto menos curiosa: nacida en Argentina a inicios de los 90, cuando su líder Pedro Visintín emigró a Berlín en 2010, no sólo no se disolvió sino que se multiplicó, manteniendo una cierta estructura en su país de origen y creando una nueva en el de acogida, primero con otros músicos argentinos y después con alemanes.
El periodo argentino de No Matarás vino marcado por el modesto éxito de una versión, Caminando, de Rubén Blades, que les permitió ser teloneros de Marky Ramone, Stiff little fingers o de los ídolos locales Attaque 77.
En Europa, fue esta versión de Our house (la canción más moderna de la mixtape, de 1982, ya en el declive del Two Tone) la que les permitió salir un rato de su anonimato, al incluirse en 2014 en la tercera edición de Specialized , el recopilatorio benéfico contra el cáncer juvenil, dedicado a los Madness .
Versiones alternativas: Los alemanes Brightside escondieron en su LP Bulletproof una versión hardcore del tema que ni siquiera aparecía en los créditos del álbum. Los también alemanes Germ attack participaban del tercer volumen del recopilatorio de versiones Punk chartbusters con una aproximación más melódica. Y los suecos Pöblers united ponían el acento punk en el tributo House of ska que el sello Cleopatra dedicó a los londinenses. Todo ello sucedía en 1998. Más recientemente, aprovechando la cuarentena, American Hi-Fi presentó la suya, mucho más pop que las anteriores, que acabaría formando parte de su EP de versiones Anywhere else but here (2020).
10.You’re wondering now – The demencials, 2014 (Andy & Joey, 1964 – The specials, 1979)
A pesar de que los chicos de Vic quieren dejar bien claro que ellos homenajean a Andy & Joey -con el sutilísimo recurso de colocar 20 segundos del original de 1964 antes de su versión-, lo cierto es que You’re wondering now no tuvo un cierto eco internacional hasta ser el tema que ponía el broche al debut de los Specials (y como no podía ser de otro modo, la frase “now you know this is the end” también despide esta mixtape).
Esta versión apresurada y coreable del You’re wondering now aparecería en la edición digital del EP Ferro vell (2014) compartido con los extintos La Cobla , pero no así en su edición física en vinilo. No ha sido esta la única reconversión punk que han hecho los catalanes de viejos hits jamaicanos, sino que completa un tríptico que empezó con su versión del Let your yeah be yeah de los Pioneers, aparecida en su maqueta Per tu (2008) y siguió con Hooligans, de los Wailers, que cerraba su primer LP, La gran família (2012).
Versiones alternativas: La de los Demencials no es la única aproximación que se ha hecho desde el punk a este tema. De nuevo, los punkrockers Snuff la versionaron en 1992, en la cara B del That’s fine (Smile) que compartía con otra versión reggae, la del I can see clearly now del texano Johnny Nash. También se la intentó apropiar la banda de RAC Close shave en 2014 en su álbum justificadamente titulado Bad reputation (igual como habían hecho en su momento sus correligionarios Retaliator con el Bed and breakfast man de los Madness ).
Son sólo diez, pero suficientes para evidenciar la larga sombra que proyectaron aquellos gigantes de la era Two Tone en la escena punk. Son sólo diez, pero podrían ser muchas más: Concrete jungle, Blank expression, Twist and crawl, Too much too young o My girl también fueron versionadas, pero por ahora quedarán a la espera de, quién sabe, un segundo volumen d e esta historia de amor entre punk y ska.
