• Radio
  • Artículos
  • Calendario
  • Tienda

Artículos

Zuretzako Mezua , Una pasión sin límites

febrero 1, 2023
Crew Clubs

Era una invernal tarde de miércoles en Siberia-Gasteiz. La oscuridad, el frío y el aburrimiento se habían adueñado de la ciudad. A pesar de existir pocas alternativas para la gozadera colectiva, alguna había como, por ejemplo, los Platos Abiertos del colectivo de reggae Zuretzako Mezua. Es así como el último miércoles de noviembre los miembros del colectivo empaparon de ska, rocksteady y reggae el Gaztetxe de Vitoria-Gasteiz. Traspasando las puertas de la casa de la colina, se podían escuchar los primeros sonidos de reggae. El La La de The Inspirations hacía zumbar los altavoces.

El pegadizo ritmo de reggae había hecho que el primer grupo de personas se acercara a la taberna del gaztetxe. Dentro ya se encontraban algunos de los miembros de Zuretzako Mezua: Beli Lebed en el lado correcto de la barra, al otro lado, haciendo de taberneros, Young Buster y Toni Dekker. Los tres son miembros y selectores de Zuretzako Mezua. Parecía que tenían ganas de hablar; comenzó una interesante conversación.

Young Buster es uno de los pioneros de Zuretzako Mezua. Recordaba con claridad los primeros pasos del colectivo, tan necesarios como concretos:

«viendo que no había nada decente alrededor del reggae en Gasteiz, en el 2018 cinco enajenados creamos Zuretzako Mezua».

Beli Lebed añadió que desde un principio el objetivo era promover la música jamaiquina, organizar diferentes dinámicas alrededor de ella. Difícilmente se podía encontrar a ningún joven mayor de 20 años entre aquellos locos que crearon Zuretzako Mezua. Desde entonces la juventud ha sido una constante en el colectivo.

Ayudados por el pildorazo Mr Sweet de The Gladiators, sin soltar los tragos de las manos pero adecuándose al ritmo del rocksteady, unos pocos aficionados al reggae se sumergieron en un tímido baile. Asimismo más miembros de Zuretzako Mezua se fueron acercando y uniendo a la charla: Morrongo, Zaratatrusta, Clockwork Kid, Sweet Jamaik… El ambiente se estaba caldeando. Entre cervezas y risas, los miembros de Zuretzako Mezua narraron diferentes anécdotas de la historia del colectivo. En los primeros años, sufrieron una especie de cisma. El ambiente entre los dubsteperos y los apasionados de los oldies se enrareció. Al parecer, el reggae clásico cada vez tenía menos peso en el colectivo. Pero antes de que las tensiones fueran a más, cada escuela siguió su camino. En opinión de Toni Dekker:

«conseguimos seguir impulsando el “original reggae music”».

Volvieron a las raíces. Pero tanto las disputas internas como la pandemia obligaron un pequeño parón en Zuretzako Mezua.

Sweet Jamaik se unió al colectivo poco después de lo más duro de la pandemia. Aún con muchas de las medidas restrictivas en vigor, poco a poco comenzaron a organizar conciertos y pinchadas tales como el directo de Skakeo. «Después llamamos a una asamblea abierta y se unió gente nueva». Entre esa gente se encuentran Uncle Joe, Antigona, Selektavelino, Suber Heat, Reggae Hit The Town (estos últimos forman el dúo The Namesakes) y Lil Byrdie. Hot Shot Gontzal ha sido el último fichaje. «El colectivo está en forma» explicó Sweet Jamaik y subrayó que el ambiente entre ellos es inmejorable, afirmación que todos los demás corroboraron.

De hecho, tal cohesión interna se refleja de puertas para afuera; alrededor de Zuretzako Mezua se ha creado una comunidad fuerte y variada. Toni Dekker creía que tienen una base sólida. Era evidente. Si bien era cierto que la elegante canción Zuretzako Mezua de Trikoma suavizaba el frío, seguía siendo una típica tarde siberiana en Gasteiz y aún así se estaba reuniendo un gentío en la taberna del gaztetxe, casi hasta llenarla. Explicaron que siguiendo la filosofía del trabajo comunal,  la gente ayudaba en todo lo posible: haciendo turnos de barra, en trabajos de propaganda, en cuestiones técnicas y logísticas… Tuvieron unas palabras para el Gaztetxe de Gasteiz y la asociación cultural Orbain, les agradecen toda la ayuda que les han brindado.

«Los Platos Abiertos son una muestra de esa comunidad» según dijo Sweet Jamaik.

Los organizan para que cualquiera pueda pinchar música, sea del colectivo o no. Sin duda alguna, es una de las iniciativas más exitosas de Zuretzako Mezua. Todos los meses eligen un miércoles y llenan el Gaztetxe de ritmos jamaiquinos. Alrededor de la iniciativa, se reúnen decenas de aficionados al reggae; con vinilos en las manos, ganas de bailar o simplemente con la intención de pasar un rato agradable. Al igual que los martes del Parral, los Platos Abiertos de Zuretzako Mezua se ha convertido en una cita indispensable en la escena musical vitoriana.

Un ritmo diferente rasgó la conversación de repente. Eran las primeras notas de Ether, el tremendo tema que abre el primer disco de Gang of Four. Rata Jones, conocida pinchadiscos entre la comunidad rockera de Gasteiz, empezaba su sesión en ese mismo  momento. A cualquiera le podría resultar extraño escuchar ese pildorazo postpunk en una velada organizada por un colectivo de reggae, no al que conozca los Platos Abiertos de Zuretzako Mezua. En palabras de Toni Dekker «sobretodo se escucha música negra en los Platos Abiertos: reggae, soul, rhythm&blues…», pero no es difícil oír otros géneros musicales como rap, rock, punk o pop. No solo en la escena reggae, en toda la escena musical de Gasteiz se ha convertido en referente Zuretzako Mezua.

Preguntándoles sobre la escena musical jamaiquina, se mostraron optimistas. Pusieron de ejemplo el disco Reggaean Jarrai. En él participaron 14 grupos de música, 35 colectivos y 250 personas de todo Euskal Herria. No solo está vivo, el movimiento reggae de Euskal Herria está ansioso por seguir trabajando; los conciertos y las pinchadas se multiplican por todo el territorio.

De cara al futuro, los miembros de Zuretzako Mezua tienen un montón de dinámicas entre las manos. Soltaron innumerables ideas, una detrás de otra. Se les veía con muchas ganas. Antes de nada, tienen en mente seguir por el camino iniciado: los Platos Abiertos mensuales, pre y post pinchadas en los conciertos, pinchadas sueltas en todo sitio posible, animar las iniciativas del movimiento popular… «Estamos en movimiento» soltó Sweet Jamaik y prometió dos grandes eventos: recuperar los Volúmenes de Zuretzako Mezua (el catorceavo será el 4 de febrero y llenará de reggae todo el Casco Viejo vitoriano) y aprovechando que en el 2023 el colectivo cumple 5 años, hacer una celebración especial.

Cuando Clockwork Kid cogió el mando de los platos, llegó el momento de ir retirándose poco a poco. El alegre son del Black and White de Greyhound ambientó las últimas reflexiones de los miembros de Zuretzako Mezua.

«Hace unos años no había casi pinchadas. Solo pinchaban cuatro o cinco personas y ahora es mucha gente la que pincha. Las pinchadas son una oportunidad inmejorable dónde compartir música y conocer gente. Todo eso nos une»

opinó Zaratatrusta: «expandirlo a otros estilos musicales estaría bien. Además se ve gente joven alrededor de Zuretzako Mezua. Es agradable. No se puede dejar envejecer la escena, hay que ir renovándola».

Siguiendo el hilo de Zaratatustra, Sweet Jamaik dejó claro el carácter popular de Zuretzako Mezua. Siendo el reggae una música creada por y para el pueblo, el trabajo de Zuretzako Mezua será por y para el pueblo.

De camino a casa, armado con la clarividencia de la que dota el alcohol, se podía hacer alguna reflexión, tal vez ligera pero seguramente real. Primero, en muchas ocasiones el ambiente de los coleccionistas de discos emana olor a naftalina. Segundo, en tales ambientes difícilmente pueden encontrar su sitio los jóvenes y, por tanto, les produce pereza acercarse a la música negra. Tercero, los miembros de Zuretzako Mezua lo único que destilan es pasión. Son jóvenes, populares, sinvergüenzas y heterodoxos. Para que la música negra tenga futuro, su ejemplo es indispensable.

Trikoma Banda
Zuretzako Mezua
Iggy Klask
Emisión 24 H.

A Zeno.FM Station

Big Boss Sound – Return Of The Loafer

enero 23, 2023
New releases
La nueva referencia de Liquidator Music,
un autentico bombazo de Boss Sounds.

La primera referencia en este 2023 del sello madrileño Liquidator Music, es un autentico bombazo llamado Return of the Loafer, del británico Big Boss Sound ( Nasser Bouzida ). 

Nasse Bouzida es un conocido organista y multiinstrumentista , que en estos últimos años le hemos visto formar parte de bandas como Big Boss Man y Bongolian. Aunque sus orígenes comienzan a temprana edad, siendo baterista de The Loafers y acompañando a Laurel Aitken en sesiones de estudio y directo.

Return of the Loafer es un disco instrumental con 12 bombas, repletas de Reggae, Rock Steady & Ska, con poderoso sonidos hammond que te pondrán a bailar, sin lugar a dudas. El disco vio la luz el pasado viernes 20 de Enero y está disponible a través de Liquidator Music. Puedes encontrar el vinilo en color negro y si eres amante de los Picture Disc, lo puedes encontrar en color azúl. 

Big Boss Sound / Return of the loafer
Liquidator music bandcamp
Emisión 24H.

A Zeno.FM Station

Pappa Rude – 30 Days In

enero 23, 2023
Videoclips

Ya está disponible el videoclip de Pappa Rude (Super agente 86, Blank Generation Sound System, Foundation Ska Band,Majaicans…) bajo el título 30 Days In . El single sale a través de La Panchita Records y cuenta en la producción con Lo-End Dub . En la trompeta encontramos la participación de Anxo Martínez.

Un tema compuesto durante la cuarentena de 2020, que ve la luz casi 3 años más tarde, pero cuyo mensaje sigue vigente en la era actual de crisis permanente.

Pappa Rude
30 Days In
Emisión 24H.

A Zeno.FM Station

DERRICK MORGAN, uno de los nuestros.

enero 10, 2023
Artículos

Desde que hace aproximadamente un año, entré a formar parte de la comunidad de Ovejas Negrax (gracias siempre, Julio Gómez, por proporcionarme esta oportunidad), mi inquietud musical y cultural, lógicamente, se vio ampliada con el descubrimiento de géneros que conocía de pasada (Reggae o Ska) y otros de los que, lo confieso, no tenía gran conocimiento (Rocksteady, Skinhead Reggae,  Lovers Rock); también he podido profundizar en la cultura e historia de todo ello: desde el nacimiento del Reggae en el enciclopédico “Bass Culture” (una vez más agradecido a Julio por recomendármelo) a todo lo que significa el movimiento skin con dos libros capitales como son “Skinhead Reggae 1968-1972” y el imprescindible, “Skinheads. Historia global de un estilo”, escrito por el erudito, Carles Viñas.

Por otro lado, también he descubierto tiendas como la mítica Liquidator de la zona del Rastro madrileño (ya la había visitado en su origen a finales de los noventa en Malasaña), paraíso para los amantes del Reggae y otros géneros negroides así como importantísimo sello discográfico que propaga la música jamaicana desde su nacimiento; y también, en la cercana Lavapiés, Sweet and Dandy, fabuloso y coqueto local para comprar ropa de orientación Mod y Skin. Bueno, voy a lo que interesa hoy que creo que me estoy enrollando demasiado; en una de mis últimas visitas a la tienda de la calle Dos Hermanas (esa de las que os he hablado y que homenajea a una canción de The Harry J. All Stars), me quedé flipado con una camiseta que lucía en una de las paredes: “Derrick Morgan. Forward March!”, en esplendoroso color azul oscuro; no hace falta que os diga que pasó a formar parte de mi vestuario e inmediatamente después, en objeto de estudio y de adentrarme en su imprescindible legado. El protagonista de las líneas de hoy, por tanto, ya sabéis quién es…

Nace el 27 de marzo de 1940 en Clarendon Parish, una de las catorce parroquias que forman la organización territorial de Jamaica, la tercera con mayor extensión. La carrera musical de Morgan, se empieza a gestar a comienzos de los años cincuenta junto con el desarrollo de la música en la isla, el inicial R&B estadounidense es el camino a seguir. En 1957 participa en el legendario “Vere Johns Opportunity Hour”, un concurso de talentos impulsado por el periodista, empresario y locutor de radio, Joseph Vere Everette Jonhs, primordial en el lanzamiento de la carrera de artistas jamaicanos del calibre de John Holt, Desmond Dekker, The Wailers, Bob Andy, el maravilloso, Alton Ellis y, claro está, Derrick Morgan; estos certámenes comenzaron como espectáculos teatrales en el centro de Kingston, en teatros como Palace o The Majestic y los ganadores eran “sentenciados” por la reacción de la audiencia. Johns puede decirse que fue la figura más influyente, durante la segunda mitad de los cincuenta, en la música jamaicana; precisamente en el Palace, Derrick Morgan ganó uno de los eventos con una perfomance estremecedora de Little Richard que le valieron para ser reclutado en el prestigioso combo de comedia, Bim and Bam con los que actúa por toda la isla. Esta  participación de Derrick Morgan en el concurso fue el primer paso de gigante en una carrera que, a partir de ese momento, pone rumbo a las estrellas.

  Entra en nuestra historia, Duke Reid (llamado también “The Trojan” por los camiones de fabricación británica que usaba para transportar los equipos de sonido), responsable de uno de los sound system más populares de la década en Jamaica, Reid’s Sound System; comienza a producir grabaciones en estudios ajenos hasta que a finales de 1959, instala su propio estudio encima de la tienda de licores que regenta, y crea varios sellos discográficos, en uno de ellos, “Treasure Island”, debuta nuestro protagonista que entra en contacto con el productor al buscar éste talentos nuevos para lanzar sencillos que estrenar en su sound system y promocionar en la isla; además gran parte de sus ingresos le llegan de acuerdos de licencia de compañías británicas, alguna de las cuales, establecen sellos especializados en la música que produce Reid; en uno de ellos, “Blue Beat”, estrena Morgan su fabulosa creación, “Lover Boy”, acompañado de Duke Reid y su grupo, y en el reverso del sencillo, otra gema primigenia, escrita también por Derrick, “Oh My”, editado en 1960. Poco después, ve la luz, otra de sus grandes composiciones, el calypso-boogie (no sé si existirá este término, pero es lo que percibo al escucharlo), “Fat Man”, lanzado en otro sello jamaicano, “Smiths”, distribuido por Faith Records, que se convierte en un gran éxito. Al mismo tiempo, realiza grabaciones con otra leyenda de las producciones jamaicanas, Coxsone Dodd.

En esta mitad de la década de los sesenta, el número de hits que llegan a las listas es aplastante con una batería de himnos para la posteridad del calibre de “In my Heart” (Blue Beat, 1962), “Meekly Wait” (acompañado de Ivonne, Blue Beat, 1962), la gema del género, “Don’t  you Know” (Wildbells, 1962. Rebautizada por un DJ local como “Housewife’s Choice), “Be Still” (Attack) “Don´t Call me Daddy” (Treasure Island, 1965), y la verdad, una lista no interminable, pero sí  bastante extensa de triunfos;  pero hablando de éxitos, su mayor hito en estos primeros años de 1960, es  con la histórica canción, “Forward March”, publicada el 5 de agosto de 1962, justo un día antes de que Jamaica obtenga la independencia de Gran Bretaña, y que se convierte en la melodía que mejor representa ese sentimiento de emancipación entre los jamaicanos; grabada en los estudios, Federal Records, y producida por otro histórico, Leslie Kong, lanzada en el sello Berverley’s Records. Por cierto, “Housewife’s” inició una rivalidad entre Morgan y otro pedazo de historia de Jamaica, Prince Buster, quien acusó al primero de robarle las ideas para la composición de la canción. Contraatacó con el tema “Blackhead Chiney Man” que, en un principio, iba a haber grabado Morgan con la producción de Leslie Kong. La lucha no acaba aquí, sino que continua con una sucesión de temas con acusaciones o mensajes para cada uno de los dos; llega “Blazing Fire” (Beverley’s Records, 1963), en él, Morgan advierte a Buster “vive y deja que otros vivan, y tus días serán mucho más largos”, a lo que su contrincante respondie con el ácido, “Watch it Blackhead”, título claramente alusivo a Derrick Morgan, que vuelve a la carga con “No Raise, No Praise” (Island Records, 1963) y “You still Insist” (Beverley’s Records, 1963). El conflicto también llegó hasta enfrentamientos entre los fans de cada artista y cesó definitivamente cuando el Gobierno, viendo el cariz al que se había llegado, publicó una sesión de fotos en el escenario con los dos cantantes dándose la mano como si fuesen amigos.

A mediados del decenio, cuando el ska se convierte en rock steady, Morgan no pierde ni un gramo de su creatividad y continua lanzando joyas por las que le estaremos eternamente agradecidos: el rock steady rude boy “Tougher than Tough” (Beverley’s Record, 1967), sin duda una de las más bellas canciones de su carrera, la cuasi tonada pop, “Do the Beng Beng” (Pyramid, 1968), “Conquering Ruler” en 1968 o la magnífica revisión del tema de Ben E. King, “Seven Letters” (Crab, 1969), una verdadera delicia. Pero aun lo mejor estaba por llegar en este mismo año con el tótem adoptado como himno por los primigenios skinhead ingleses, “Moon Hop” (Crab, 1969), acompañado por The Rudies en las tareas vocales. Se me olvidaba destacar también el álbum, “Derrick Morgan & his Friends” (Island Records, 1968), un monumental recopilatorio de su producción en esos años (“Bad Luck on Me”, “Father William” o “Lagga Head”), junto a creaciones suyas interpretadas por Pauline Morgan & the Consomates, The Inventors, Pauline & the Lovelets o The Black Brothers. Enciclopédico disco que no puede faltar en vuestra discoteca.

La popularidad que estaba alcanzando el Reggae y toda la música que se hacía en Jamaica a finales de los sesenta, principios de los setenta, en Inglaterra, la aprovechó el sello británico, Trojan Records, para crear la subsidiaria, “Songbird”, para lanzar las producciones de Morgan; entre 1969 y 1973, setenta y cinco singles fueron publicados. Esta popularidad fue aprovechada, claro está, por nuestro protagonista que visita por segunda vez territorio inglés y que encuentra bastante cambiada la situación con respecto a su primera incursión: existe una locura con la música reggae (principalmente entre el público skinhead, blancos de clase trabajadora, antiguos amantes de música negra norteamericana que habían descubierto a Derrick y otros nombres de Jamaica cuando acudían a los suburbios a los bailes que organizaba la comunidad negra), y es considerado casi un ídolo por lo que aprovecha para dar conciertos y grabar con el legendario e histórico sello Pama Records (creado por los hermanos Palmer en 1967 y centrado originalmente en el Soul aunque pasó después a concentrarse en la música jamaicana), dos obras capitales como son “Derrick Morgan in London” y “Moonhop”.

En los siguientes años, aprovechando el crédito que le concede el público inglés, continua viviendo y grabando entre Londres y Kingston además de producir a artistas como Max Romeo y The Righteous Flames”.  En 1975, decide cambiar de aires y pone rumbo a Canadá, donde reside durante cuatro años, pero sin dejar de grabar sus canciones, en esta ocasión con Federal Records. La búsqueda de un ambiente más cálido que lo aleja del frío canadiense le instala en Miami, donde reside hasta que vuelve a la isla madre.

Desde su retiro, no para de crear música para otros artistas con verdaderas joyas del estilo musical como “Jamaica Whoa” para Neville Martin en 1998, “Fi Wi Island a Boom”, en 2000 para Stanley Beckford o el fabuloso “Progress” para Devon Negro, dos años después. Justo en 2002, se celebra en Ontario, Canada, el festival , “Legends of Ska”, en el que durante dos noches se congrega la flor y nata de la música del Caribe: The Skatalites, mi querido, Derrick Harriott, Roy Wilson, Justin Hinds, Prince Buster, Lord Tanamo, nuestro hombre y una larga selección de alto voltaje. Podéis buscar en vuestro canal de vídeos favorito detalles de tan magno acontecimiento.

En la década de 2010, se retira de la música, debido a una enfermedad aunque regresa en 2016 para colaborar con Kirk Diamond en una aplastante revisión de su tema de 1960, “Conqueror”. También encabezó el “Supernova International Ska Festival” en Fredericksburg, Virginia, a finales de julio de 2017, pero su incipiente ceguera y deterioro físico dejaron una huella profunda entre todos los que pudieron asistir al evento.

Actualmente reside en la isla que le vio nacer en un estado que, la verdad, no hace presagiar nada agradable a pesar de que sigue actuando ciego y cojo, sentado en una banqueta, ofreciendo unos conciertos demoledores como el que pudo disfrutar el público colombiano en este año que ya nos va a abandonar.

Y hasta aquí mí sentido homenaje a uno de los artistas más grandes que ha dado la música jamaicana y por qué no decirlo, la música contemporánea mundial. Con cerca de doscientos sencillos lanzados en Reino Unido y más de doscientos cincuenta en Jamaica, que más se puede decir de él salvo…gracias por alegrar nuestra existencia, Derrick Morgan, siempre serás uno de los nuestros.

Zepi Soul
Emisión 24 H.

A Zeno.FM Station

Ambassador – Embajadores Del Ritmo

enero 2, 2023
New releases
La banda Argentina Arrancan el año 2023, con el lanzamiento de “Embajadores Del Ritmo”
El grupo se comienza a reunir en 2012, teniendo su primer show en agosto de ese año. La formación comenzó con Victor en batería, Norberto en las teclas y Rox Puñalada en voz. La idea originadora era la de hacer sonidos nunca tocados en esta región del noroeste de la provincia de Buenos Aires, como lo son el Early Reggae, Rocksteady y 2tone.
En 2015 sale nuestro primer EP homónimo con sólo 5 tracks, y una formación estable de 6 músicos, con Bernardo en bajo y guitarras, Coco en percusión y Adriano en trompeta.
Compartimos shows con la mayoría de los grupos de la región y también exponentes del género como Sombrero club, Staya Staya, Los Cassettes, Crabs Corporation, Papas ni pidamos, etc.
En 2021 editamos Lo-Five, nuestro primer álbum, con 11 tracks, consolidados como quinteto y más definidos por el 2 tone y el dub.
2022 fué un año de reformación de la banda con el ingreso de Blas en bajo, y la vuelta a los shows en Junín y capital, regresando por quinta vez a La Cultura del barrio junto a Skadicts Foundation y Los Invasores desde Rosario.
También este año se recuperaron los masters de nuestro primer EP y se lograron remezclar y remasterizar 7 temas de 2015 para ser estrenados el 1-1-2023 bajo el nombre de Embajadores del ritmo, un álbum con los clásicos de la banda como lo son Ritmo super especial, Rudy o Happiness y dos covers, Noches Árabes de LFC y el standard de jazz Summertime.
Ambassador
Embajadores del Ritmo

Emisión 24 H.

A Zeno.FM Station

Tropicos: New Single!!!

diciembre 27, 2022
New releases
Tropicos : Lanzan su sexto single.

 

La banda japonesa con el sonido mas tropical que hemos encontrado hasta la fecha: Tropicos, lanzaron su sexto single, el pasado 16 de septiembre del 2022.

Por si aún no los conoces te diremos que Tropicos se formaron en 2015. Con un sonido, puramente influenciado por el Ska Jamicano de los años 60’s como base, Tropicos fusiona sonidos de tinte tropical y latinos como puedan ser el Boogaloo, Cumbia, Cha Cha Cha o Calypso. Todo ello con un sonido muy limpio y elegante, que hacen que sus composiciones te transporten a tórridos países de la zona Intertropical. Todos los singles los podrás encontrar en el sello Freedom Hill Records, sello dirigido por Baba Shrimp miembro de Tropicos, así que en cierta manera podemos decir que son trabajos autoeditados.

En este sexto single encontramos por la cara A la canción: Daddy Popo. Un potente y enérgico tema con un son de Calypso , con solos de trompeta y saxo que te transportaran al ska jazz mas sesentero realizado en Jamaica.

 

Tropicos
Daddy Popo (Live)

.

En cambio en la cara B encontramos Breakaway From Jumping Jack. Una canción mucho más melódica y armoniosa ,  que te enganchará desde el segundo uno con su bailable base rítmica. Al menos nosotr@s, no hemos parado de mover las caderas.

 

Tropicos
Breakaway From Jumping Jack
Emisión 24H.

A Zeno.FM Station

Quiero bailar como Terry Hall

diciembre 24, 2022
Artículos
El pasado domingo fallecía de un cáncer fulminante Terry Hall. El tipo esquivo que me cautivó. El de la mirada perdida. El chico pálido de la sonrisa a medias.

Corría el año 1991. Vivíamos los meses previos a la farsa más grande de la Marca España. En unos meses vendrían la Expo, las Olimpiadas y el Quinto Centenario. Como bien ha resumido Biznaga treinta años después, ‘aquella flecha trucada todavía nos tiene atravesados’. Era julio y algunos aprovechábamos la ausencia paterna en casa de un amigo para beber unos litros de Ambar y ver unos vídeos. Por aquel entonces este que escribe acababa de empezar a descubrir el mundo subcultural que rodeaba lo skinhead. Yo cabalgaba entre el punk y el ska revival, cuando no buscaba unas Martens baratas de forma desesperada.

En aquella tarde calurosa, con las ventanas abiertas de par en par, esperábamos un soplo de viento que enfriara nuestro enfado perpetuo, entonces, un vídeo se abrió paso a través de la lucera del televisor. Unos rudeboys caminaban por una oscura calle inglesa. Después, un fondo blanco y unos tipos en dos tonos, blancos y negros, que se apropiaban del que ya era un clásico jamaicano ‘Rudie, a message to you’ de Dandy Livingstone, sin que ninguno de nosotros lo supiéramos.

Algunos de los partícipes de aquella fiesta paraban el vídeo en las imágenes callejeras que se alternaban a los deslumbrantes planos de la banda tocando. Examinaban cada pulgada de las vestimentas de aquellos jóvenes que posaban ante las cámaras, pues era la única forma que tenían de acercarse al estilo buscado. Yo deseaba volver a ver al coro que formaban dos jóvenes negros custodiando a uno blanco que acababa de copar toda mi atención. Aquella mirada subrayada por un lápiz de ojos me había cautivado.

  • “¿Cómo se llama el cantante de The Specials?”
  • Terry Hall− respondió alguien al que no miré.
  • Quiero bailar como él.
The Specials
A Message To You Rudy

Todavía no sé si lo que quería era bailar como él, pero de lo que estoy convencido es que había algo en su rostro, en su manera de moverse o en su elegancia que me llamaba poderosamente la atención. Y lo siguió haciendo por siempre.

Su actitud tenía algo amenazante quizá por esa mirada apática. Sus movimientos tenían la elegancia del que pudo ser el mejor delantero del West Bromwich Albion, pero no fue. Su apariencia sobre los escenarios, aquellos que sólo podíamos ver en vídeos como el ‘Dance Craze’, oscilaba entre la agresividad muda de una mirada inescrutable y medias sonrisas y la electricidad propia de otras voces del postpunk como John Lydon o Ian Curtis. En aquellos gestos tímidos había peligro y eso era lo verdaderamente cautivador.

Se podrían escribir mil páginas sobre aquellos Coventry Atutomatic’s venidos en The Specials pues fueron y han sido, hasta hace tres días, mensaje necesario de antirracismo y descripción brutal de una sociedad británica descompuesta, primero bajo el yugo de Thatcher y, después, destruida casi totalmente en los coletazos salvajes de un neoliberalismo terminal. Una banda que no hubiera existido sin Terry Hall. Una banda que se desmoronó precisamente en el mismo momento que alcanzaba la gloria con aquel irrepetible y atemporal ‘Ghost Town’. Curiosamente Hall anunciaría que se bajaba del barco impulsado por Jerry Dammers en el backstage del Top of The Pops, antes de presentar el tema. ‘Ghost Town’ se colocaría en el número 1 de ventas durante tres semanas seguidas en los albores del verano de 1981, semanas después de los disturbios de Brixton y anticipando el posterior invierno del descontento que se extendería por toda Inglaterra.

The Specials
Ghost Town

Tras su salida de The Specials vendrían en su, probablemente minusvalorada, carrera Fun Boy Three, junto a Neville Staples y Lynval Golding, aquellos con los cantaba a coro el clásico de Dandy Livingstone. En 1983 Hall abandonaría a sus compañeros para tratar de distanciarse definitivamente de The Specials. Se mudaría a Manchester para formar Colourfield. Más tarde se acercaría a terrenos inexplorados en Terry, Blair y Anouchka, en Vegas junto a David A. Stewart (Eurythmics) o en su faceta en solitario y en las múltiples colaboraciones y composiciones con y para otros artistas.

the Colourfield (Terry Hall)
The Colourfield

El rostro de Terry Hall seguía seduciendo por el gesto apático y las sonrisas inacabadas. Hasta que, en 2004, tras un intento de suicidio, fue diagnosticado con trastorno bipolar. Años más tarde desveló que cuando tenía 12 años había sido víctima de una red de pederastas, lo que le sumió en una depresión, le recetaron Valium siendo apenas un adolescente, dejó la escuela a los 15 años y se volcó en el alcohol a la vez que estallaba el punk, que siempre una ola que protegió a muchos desdichados. La salud mental no le acompañó en décadas, pero Terry había conseguido encauzar su vida, curiosamente a la vez que se reencontraba con sus compañeros en The Specials.

En los últimos conciertos de la banda podía verse un puesto en el que se leía “Never Mind the Stigma” al que la audiencia de The Specials podía acercarse para hablar de cualquier problema de salud mental que sufriera o hubiera sufrido. Terry se volcó con la salud mental que tanto le había atormentado y, quizá liberado de un peso que había arrastrado varias décadas, pudo disfrutar de los últimos años de su vida tanto en lo musical como en su vida privada. Sin embargo, era cínico hasta en la felicidad. En una entrevista a The Telegraph de agosto de 2021 bromeó: “la gente siempre me dice que sonría. Entonces les digo ‘bueno, dame una razón para sonreír y lo haré’. Pero por lo general no lo hacen”.

The Specials habían retomado una carrera que no era precisamente un revival irrelevante como el de otras bandas de la era punk. Tras la reunión en 2009, la publicación en 2019 de su álbum ‘Encore’, trajo de vuelta el necesario mensaje antirracista y crítico no sólo a Inglaterra sino a todo el planeta. Sus nuevos temas reunieron a diversas generaciones alrededor de los escenarios y ellos subieron al carro a Saffiyah Khan, aquella joven que se había enfrentado en Birmingham, en abril de 2017 con Ian Crossland, el líder del grupo fascista Liga de Defensa Inglesa, ataviada con una camiseta clásica de The Specials, quizá la imagen que definía que el mensaje de la banda había saltado intacto varias generaciones.

El pasado domingo fallecía de un cáncer fulminante Terry Hall. Ese tipo esquivo que me cautivó a través de una pantalla. El de la mirada perdida subrayada con lápiz de ojos. El chico pálido de la sonrisa a medias. Descanse en paz Terry Hall.

The Specials
10 Commandments
Articulo escrito por Miguel Ángel Conejos para Arainfo
Emisión 24H.

A Zeno.FM Station

Uzona Reggae 1993

diciembre 19, 2022
Videoclips

Hemos recuperado este vídeo de la videoteca maldita olvidada. 30 años nos separan de este gran festival que en esta ocasión hizo brillar a Potato y Dr. Calypso.

Un ambiente muy festivalero de la época, muchos hippies y pocas rastas. Dadle a play y disfrutar del espectáculo.

 

Emisión 24H.

A Zeno.FM Station

Jahgoikoa eta Reggae Zaharra “Agur Eta Ohore”

diciembre 15, 2022
New releases
El pasado 7 de diciembre Pantx Records presentó su nuevo proyecto, el 7″ de Jahgoikoa eta Reggae Zaharra. Con esta nueva publicación, abrimos una nueva rama de nuestro sello, llamada “AGUR ETA OHORE”, con el objetivo de publicar trabajos de bandas que hoy en día no están en activo. Un pequeño homenaje a estas bandas que tanto han hecho por la escena jamaiquina en Euskal Herria.
Jahgoikoa eta Regge Zaharra, a pesar de que no han estado muchos años en activo, consiguieron grabar un trabajo de larga duración, hasta hoy, inédito. A lo largo de los meses de noviembre y diciembre, Pantx Records, ha ido publicando diferentes temas del disco a través de las redes sociales  con la intención de ir abriendo boca, antes de hacer público los dos temas que componen el single.

Hace tiempo que estábamos en la espera de un dogma nuevo, hace tiempo que estábamos rezando para que pastorales y pensamiento teológicos volviesen a la tierra. Al final nuestros rezos han sido escuchados y después de tirar abajo las puertas del infierno aquí están con nosotras Jah-goikoa eta Reggae Zaharra.

Como buenos sacerdotes, curas o monaguillos, cayeron del cielo en 2019, con el objetivo de saciar nuestras necesidades espirituales. La revelación se hizo en la ciudad de moda de Euskal Herria, en la capital del templo de la música negra, Iruñerria. Ahora nos llegan con un single de dos temas debajo del brazo de manos de Pantx Records. Este nuevo lanzamiento fue grabado por Sustraian Records bajo los mandos de Iosu “Mighty” Marti, y por Gelboes Estudioa gracias al trabajo de Borja Goñi (también encargado de las mezclas).

BI KATU. Rocksteady puro y duro, que invita a no quedarte quieto. El bajo saltarín y el piano forman la estructura de este tema.

¿Existe algo más bello que esta fórmula tan simple?

Podríamos decir que nos encontramos ante el primer rocksteady jamaicano cantado en euskera. La cuestión no es solo sólo tocar un ritmo rocksteady y ponerle una letra en euskera. La esencia de esta fórmula es mucho más profunda y podría decirse que Jahgoikoa domina sin ningún tipo de complejo los mandamientos del Rocksteady. Beñat, controlando los silencios consigue que la canción respire validándose de la fuerza de la música soul en los momentos más oportunos. Gracias a temazos como este, podemos arriesgarnos a afirmar que el rocksteady y el soul son hermanas. La lírica de la canción nos habla de una hipotéticconversación de una pareja. El calor de la cama, la importancia de la sinceridad, el amor y las relaciones entre los sexos son temas profundamente reflexionados en el tema “Bi Katu”.

Jahgoikoa eta Reggae Zaharra
Bi Katu

6 DIO. Teniendo como inspiración la canción de Prince Buster, The voice of the People, “Ten Commandments” y haciendo un pequeño guiño al poeta Gabriel Aresti (el Reggae es una espada) Jahgoikoa nos presentan sus 6 mandamientos.

¿Por qué 6? Porque 6 son las provincias de Euskal Herria, Nafarroa bat eta bakarra. En este tema, el PNV, Israel o los acordes monorrítmicos del oi no van a conocer descanso alguno; por otro lado son reivindicados a los cuatro vientos el euskera, el amor y la necesidad de unir a todos l@s músic@s bajo el mismo sindicato. En lo que respecta a la música, armonías simples y eficaces predominan durante toda la canción.

El tema, al contrario de la cara A, mantiene una suciedad en la voz provocada por la reverb y retrasan el tempo respecto al tema anterior. Haciendo suyo, la reivindicación realizada por Jahgoikoa en este último tema, Pantx Records continúa con su apuesta de promover la música reggae en euskera. Tras once referencias, se escribe un nuevo capítulo de nuestra historia con la creación de la colección “Agur eta Ohore”.

Jahgoikoa eta Reggae Zaharra
6 dio

.

Emisión 24 H.

A Zeno.FM Station

DARRELL BANKS. Otra triste vida para contar…

diciembre 14, 2022
Artículos
  ‘Ser o no ser, esa es la cuestión’, bueno en mi caso particular sería ‘lo escribo o no lo escribo, ahí está el dilema’, mejor será que me explique…

Siento especial predilección —por no decir morbo—, por escribir sobre la vida de aquellos artistas cuya vida fue dramática o trágica, según el caso. Por mis líneas han pasado Marvin Gaye, Esther Phillips, James Carr, Tammi Terrell o Jackie Wilson, nombres a los que la vida les sonrió sólo un poquito o simplemente, nada más que les guiñó un ojo. Después de dar por terminada la de éste último —que por cierto, me dejó bastante tocado anímicamente—, me propuse escribir sobre algo más alegre que las desgracias de todos esos artistas por lo que siento predilección. Craso error porque, faltando a mi palabra, he vuelto a las andadas…

En la música del Alma, siempre ha habido personajes secundarios, por no decir, sombríos u oscuros que, si bien no todo el aficionado conoce, sí que hay que destacar su papel en el desarrollo del estilo musical. La lista sería bastante amplia: unos  cayeron demasiado pronto, otros se rindieron y nos dejaron con la miel en los labios, también los hubo que tocaron el cielo y acabaron en el infierno y creo que Darrell Banks, pertenece a estos últimos. Si bien no llegó a la categoría de mito como los anteriores, sí que hay que rescatar el imponente legado que nos dejó en los pocos años que pisó el planeta Soul. Él es el protagonista de las líneas de hoy.

Nacido en Mansfield, Ohio, el 25 de julio de 1937, en el seno de una familia un tanto disfuncional: hijo ilegítimo de un residente de Kentucky de ventisiete años y una adolescente, diez años menor, que dejó al bebé al cuidado de sus padres. Antes de trasladarse la familia a Buffalo, en el estado de New York, Darrell y su hermana Loise, comienzan a cantar en el coro de la Iglesia Bautista Shiloh, como tantos grandes de la historia del Soul que comenzaron sus andaduras musicales en los coros de las iglesias; fruto de la intensidad de sus plegarias al señor del pelo blanco y melena que vive en el cielo, mantendrá durante toda su carrera, ese tono fogoso y apasionado tan característico.

Ya en su nueva ubicación, continúa forjando su voz en varios coros góspel hasta que da el paso a la música terrenal en dos grupos, Daddy B Combo y Grand Prix. Al salir de la escuela secundaria, se casa con Beverly Kay Simon con quien tiene dos hijos, Darrell Jr y Bamby Lynn; a mediados de los sesenta, el matrimonio fracasa y los niños se quedan con su madre.

Volcado totalmente en el mundo musical, ficha por el pequeño sello de Detroit, Solid Hitbound Productions/ Revilot Records. El primer lanzamiento, editado en 1966, es una canción por la que siempre tenemos que sacar la alfombra roja al escucharla y rendirle eterna pleitesía, la inmortal, “Open the Door to your Heart”, sin género de duda, unos de los momentos más emocionantes de la historia de la música del Alma y una de las más fabulosas canciones jamás grabada. Cuando sale el single, es acreditado, por un error de oficina al registrar el tema a Darrell Banks —por cierto, si encontráis un sencillo con su nombre en la galleta, me llamáis inmediatamente, prometo compensaros el resto de vuestra vida jejeje— aunque en realidad es escrita por otra figura indiscutible, el gran, Donnie Elbert. Se abre un proceso legal por esta mala acreditación, pero el verdadero autor da carpetazo al asunto ya que es colega de juergas del cantante. ‘Open’ es un sincopado medio tiempo acelerado que llega al número dos en listas R&B y al ventisiete en Billboard Hot 100. Se me olvidaba, es una de las gemas más importantes del Northern Soul. Su siguiente sencillo, editado ese mismo año, es la explosiva “Somebody (Somewhere) needs You”, un número muy querido también por el público norteño, escrita por el grandísimo Frank Wilson para Ike & Tina Turner; alcanza el puesto treinta y cuatro en R&B y el lugar cincuenta y cinco en Billboard.

Su incipiente carrera va paso a paso agrandándose con conciertos regulares en el circuito Soul del Midwestern, actuaciones en el programa nacional televisivo de variedades, presentado por Dick Clark, American Bandstand, y además apoya a Jackie Wilson durante este período. En 1967 ficha por el sello subsidiario de Atlantic Records, ATCO, donde lanza joyas para la posteridad del calibre de “Here come the tears”,”I’ve got that Feelin” o  el explosivo, ”Angel Baby”, que ya había lanzado Stevie Wonder el año anterior, en otra trepidante adaptación. También se lanza un enciclopédico álbum —por supuesto de obligada adquisición—, “Darrell Banks is Here!”; y en otro de los subsellos de la compañía, Cotillion Records, su último sencillo antes de cambiarse de compañía, ‘I wanna go Home’, con una canción en su reverso que adoro, y de la que nunca me quiero desprender por muchas escuchas que haya tenido a lo largo de mi vida, ‘The love of my Woman’.

El siguiente paso en su expansiva trayectoria es su firma con otro subsello, Volt, de la discográfica por antonomasia del Soul de Memphis, Stax Records. La compañía relanza su álbum en 1969 —siento si soy un pesado, por favor, compradlo!!!—, y poco después se editan dos sencillos en ese mismo año: “I’m the one loves You”, auténtica maravilla del mejor soul melódico, muy querida, como no, en las pistas de los clubes del norte de Inglaterra—muy en la línea de los grandes temas de mi querido, Luther Ingram—, y “Beautiful Feelin”, arrastrada y ardiente pieza, con otra joya imperecedera en su cara B, “No one blinder (than a man who won’t See)”, una melodía para el recuerdo eterno.

La crítica musical aclamaba su impecable y único estilo que le auguraba un fulgurante y exitosa carrera y en contraposición, su carácter arisco y camorrista que le llevaba de lío en lío. Una noche de febrero de 1970, concretamente el 24, Darrell, esperaba la salida del trabajo de su mujer, camarera en un bar de Detroit, para darle una sorpresa; ambos estaban separados desde hacía unos meses porque ella no soportaba los episodios de violencia de su marido. Pero lo que no sabía el cantante es que también aguardaba su salida, Aaron Bullock, su nuevo novio y policía, pero en ese momento, fuera de servicio. Comienza una discusión en la que las palabras suben de tono y comienzan a zarandearse entre los dos, lo que vulgarmente se podría decir como “se masca la tragedia”. Banks saca un revolver, pero Bullock, más rápido y experimentado, esgrime su arma y le dispara, la bala atraviesa su cuello y cae fulminado al suelo aunque fallece finalmente en el hospital New Grace de la ciudad. Darrell Banks viaja a reencontrarse con Sam Cooke, otro cantante mujeriego y pendenciero asesinado a balazos dos años antes. Treinta y tres años de proyección infinita rotos por un disparo.

El dramático suceso se intenta silencia por la policía de Detroit al estar un agente suyo implicado en un homicidio por un caso de adulterio. Ocho días después, los diarios propagan la noticia por la ciudad del motor, causando una consternación sin límites en el ambiente musical por el truculento desenlace. Fue enterrado, como muchos otros, debido a las penurias económicas de la época, en una tumba sin marcar, en el Detroit Memorial Park el 2 de marzo de 1970. Esa misma noche, hubo un acto benéfico para su familia con la actuación estelar de Martha Reeves & the Vandellas, amigas personales del cantante. Muchos años después, gracias a la insistencia de los fans y a la web www.souldetroit.com, se pudo recaudar suficiente dinero para que su tumba fuera fácilmente reconocible y, posteriormente objeto de peregrinación.

Lamentablemente, su legado musical se va desvaneciendo y sus discos se convierten en preciados tesoros, dificilísimos de encontrar. En 2013, el magnífico sello londinense, especialista en la reedición de joyas perdidas, Ace Records, publica la académica recopilación, “I’m the one who loves You- The Volt Recordings”. Un años después, en una subasta musical en Reino Unido, se ofrecen miles de libras por una copia original de ‘Open the door to your Heart’, editada en su momento en London Records, y pensando que era la única que existía ya que al adquirir la discográfica, Emi Records, los derechos de la canción, se destruyeron todas las copias. Ciertamente hay bastante leyenda sobre este tema que, de momento, sigo investigando. Por cierto, el precio final de la venta fue de una minucia, sólo catorce mil libras, unos veintitrés mil dólares de nada.

Pues hasta aquí, ha llegado otra triste historia de esas que coronan el Soul como uno de los géneros más dramáticos de la historia de la música: celos, drogas, alcoholismo, enfermedades mentales, asesinatos y suicidio que llenan muy a menudo los variados y, en más ocasiones de las debidas, trágicos caminos de la música del Alma.

Puedo prometer y prometo que el próximo artículo tendrá un recorrido más agradable…eso espero…
JL Crespo Zepi Soul.
Emisión 24 H.

A Zeno.FM Station
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 37
  • »

Ovejas Negrax / Presentación de Aggro#2 (Marx Madera) #303

Entre Bestias 1-2

Ovejas Negrax / Agenda de Conciertos / #302

Entre Bestias (Piloto)

Zuretzako Mezua , Una pasión sin límites

Big Boss Sound – Return Of The Loafer

Pappa Rude – 30 Days In

DERRICK MORGAN, uno de los nuestros.

Ambassador – Embajadores Del Ritmo

Tropicos: New Single!!!

Quiero bailar como Terry Hall

Uzona Reggae 1993

Jahgoikoa eta Reggae Zaharra “Agur Eta Ohore”

DARRELL BANKS. Otra triste vida para contar…

PRÓXIMOS EVENTOS

  • febrero 3, 2023
    Barcelona , La Deskomunal
    Skandal In a Desko Market
  • febrero 3, 2023
    Oviedo, Sir Lauren's
    Talco VIDEOGAME TOUR + support band (Oviedo)
  • febrero 3, 2023
    Barcelona, La Deskomunal
    Judge Dread Memorial
  • New Releases
  • Entrevistas
  • Viajes
  • Fanzines
  • Crew Clubs
  • Discos
  • Mixtapes
  • Videoclips
  • Libros
Copyright © 2020 Ovejas Negrax All rights reserved
SiteLock