• Radio
  • Artículos
  • Calendario
  • Tienda

Películas

THE COMMITMENTS.

octubre 18, 2022
Películas
“Los irlandeses son los negros de Europa; los dublineses son los negros de Irlanda; los de Dublín Norte son los negros de Dublín…”

 

Como ya os he comentado en alguno de mis artículos, mucha de mi enseñanza cinematográfica musical se la debo a aquellas míticas sesiones de tarde noche en el no menos legendario, cine Covadonga, “el Covacha”. Pero no os preocupéis, no voy a volver a rememorar aquellas andanzas juveniles llenas de pasión por el descubrimiento, otra vez será jejeje…

En aquellos años, también podíamos disfrutar de cine independiente, en pequeñas salas de proyección a las que acudíamos casi en peregrinación: el recordado y coqueto, Bogart, en la calle Cedaceros, los cines Ideal —nada que ver con su estado actual prácticamente mainstream-, los Minicines de la calle Fuencarral o el cine Madrid —hoy ocupado por una megastore de electrodomésticos e informática—, en la céntrica Plaza del Carmen.

Verdaderas joyas pasaron antes mis ojos y los de mis colegas: La Vida de Brian, en VSOE, la tremebunda, Bad Lieutenant, con una de mis debilidades, Harvey Keitel, Barton Fink de los fabulosos hermanos Coen, la escalofriante, Trainspotting, Reservoir Dogs, también en v.o.s.e y muchos tesoros más que nos llenaron de gozo y satisfacción en aquellos primeros años 90.

Y sobrevolando todas ellas, la protagonista de las líneas de hoy, y con la que recuperé la llama de la Música del Alma, una llamarada que no se ha vuelto a apagar desde entonces, The Commitments o “los Comitmen”, como la conocíamos vulgarmente.

The Commitments es una novela del escritor irlandés, Roddy Doyle, y es la primera parte de la llamanda Trilogía de Barrytown. Narra la historia de un grupo de jóvenes desempleados de la zona norte de Dublín que deciden montar un grupo de Soul. Se publicó en 1987.

 

 

El cineasta, Alan Parker, con una aplastante lista de memorables películas (Midnight Express, Angel Heart, The Wall, Fame…), toma la idea original, la guioniza y la plasma en celuloide, rindiendo de esta manera homenaje a la mejor música soul negra, en el distrito más negro de Europa, Dublín Norte, donde la clase obrera malvive entre fábricas y sin mucha esperanza para poder salir de ese agujero en el que les ha tocado vivir.

Y de paso también, sirve como honra a esa enorme cantidad de bandas que emergen en el panorama irlandés —ya sabéis que el pueblo de la isla esmeralda, lleva la música en sus venas—, que tienen su recorrido y luego desaparecen o dan lugar a otros grupos de más éxito. La pasión musical como válvula de escape ante su mísera vida obrera.

Ah, se me olvidaba, la película se estrenó en 1991. Ahora voy a por ella…

La acción se desarrolla en 1988, en Dublín y está íntegramente rodada en sus barrios populares obreros con sus calles bulliciosas, mugrientas, de viviendas adosadas, con ropa tendida en las ventanas, sus clásicas tabernas y pubs. Se trataba de crear una apariencia desagradable, áspera, que se volvería más colorida y amable a medida que la banda empezara a tener éxito. La verdad es que Commitments, capta de manera prodigiosa el ambiente cervecero de los pubs irlandeses, la sensación de continua algarabía y camaradería. Y por otro lado, la recreación de las actuaciones del grupo en locales de lo más variopinto, están dotadas de una veracidad exultante: da la impresión de que estás dentro realmente de un concierto, sintiendo la música vibrando bajo tus pies, oliendo a tabaco y sudor.

Los protagonistas del film se seleccionaron en un casting al que asistieron unas 3000 personas; Parker quería lograr el máximo realismo en el metraje por lo que los elegidos fueron cantantes o músicos que no tenían experiencia en el cine, de esta manera se logra un ambiente objetivo perfecto para captar la creación de una banda amateur y su posterior desarrollo en pequeños escenarios. Hay una anécdota bastante curiosa con respecto al reparto: Robert Strong fue contratado como entrenador vocal y solía acudir acompañado de su hijo de 16 años, Andrew. En una de las sesiones, Robert llegó afónico y le cedió el puesto a su hijo; Parker quedó impresionado ante el descomunal talento del chaval e inmediatamente le dio el papel de Decco, el problemático cantante del grupo. Pero no acaba la cosa ahí ya que este rol estaba asignado a Robert Artkins —debido a ello, en la BSO canta un tema—, que pasó ante la evidencia a protagonizar el papel del manager y protagonista casi principal, Jimmy Rabbitte. Sin dudarlo, es uno de los cambios de reparto más oportunos de la historia del cine.

En general, aparte de Bronagh Gallagher (Bernie), y Johnny Murphy (Joey “Labios” Fagan), el resto de la banda eran músicos sin formación como actores.

Y ahora sí que os cuento su trama…

Jimmy Rabbitte es un joven soñador e idealista convencido, cuya quimera es fundar su propia banda de música soul, siguiendo las enseñanzas de sus ídolos, Otis Redding, Aretha Franklin, James Brown y Wilson Pickett —éste con gran protagonismo durante toda la película—. Jimmy visiona en el género musical el corazón del pueblo, el de las clases medias-bajas, las personas sencillas, la voz del alma; como perfectamente define cuando le preguntan el motivo de formar un grupo de soul: “Los irlandeses son los negros de Europa; los dublineses son los negros de Irlanda; los de Dublín Norte son los negros de Dublín…Y seríamos de la clase trabajadora si hubiera trabajo”.

The Commitments – Try A Little Tenderness. (Otis Redding)

Metido de lleno ya en su papel de mánager, Rabbitte, organiza el casting para componer el grupo, colocando un anuncio en el periódico, emplazando en la casa de sus padres; en dicha escena, en la que participaron unas 100 personas, aparece Peter Rowen, campeón nacional de skate cuyo rostro aparece en la portada de los discos de U2, Boy y War. Otro apunte, en una parte de la película, aparece tocando una banda de Country en una especie de salón de bodas, años más tarde, ese grupo se llamó, The Coors.

   Es curiosa esta parte con peña de lo más variopinta llamando al timbre de la casa de Jimmy que a menudo los despide de un portazo en la puerta. Los gustos musicales de los candidatos también son de lo más ecléctico: Led Zeppelin, Sinnead O’Connor, Barry Manilow, U2, The Boomtown Rats, Spandau Ballet, Wings, Joan Baez…

The Commitments – Bad auditions for the band (Escena de las audiciones en casa de Jimmy).

Ya con el groso del grupo reclutado, comienzan los ensayos, lógicamente, caóticos y llenos de surrealismo, en un viejo almacén. Dean, Outspan, Steven, Derek, el bestial skin, Mickah —reemplazado después por Bill Mooney—, y el veterano trompetista, Joey “The Lips” Fagan que narra historias sobre su juventud en la que había conocido y trabajado con famosos artistas, entre ellos, Pickett,  se convierten en The Commitments. Pero aún falta un cantante para la formación…

En la boda de unos conocidos, Jimmy se queda impresionado con el vozarrón, al más puro estilo Joe Coker de Decco Cuffe, que borracho deja a todos los presentes estupefactos con su performance. Este personaje, basado en el John Belushi más zafio, descarado, lujurioso y glotón, es para mí, el verdadero protagonista de la película; aparte, sus números musicales (‘Mustang Sally’, ‘Try a Little Tenderness’, ‘Take Me to the River’  o el escalofriante, ‘Dark End of the Street’), te elevan, por lo menos, veinte metros sobre el suelo y a mí, particularmente, me vacían el lagrimal. Impresionante y alucinante actuación que le valió para ser nominado como mejor actor revelación por la Asociación de Críticos de Chicago.

El resto del combo lo conforman, por supuesto, las coristas, Natalie, Imelda y Barnie. Comienza el espectáculo…

Pero la tarea de formar un grupo de soul llega a ser bastante complicada y audaz: encontrar a alguien que financie los gastos de la banda, mejor si puede ser un mafioso, un local de ensayo en condiciones, comprar o alquilar los instrumentos, y demás extras para que el resultado final sea, como decía uno de los slogans antes del estreno —NIÑOS, POR FAVOR, NO LEÁIS ESTO!!!—, “¿Queréis que cantemos como si follarámos?”. En definitiva, dar salida a la Música del Alma.

Ensayos, la consolidación del grupo, cambios en el seno del conjunto, primeros bolos en iglesias, centros sociales o pequeñas salas de conciertos. Todo ello en un tono humorístico, que sacrifica en algunos momentos el realismo de determinada escena, pero que se agradece porque de esta manera todo discurre sin pausas, entre fabulosa música, con un ritmo lento, pero que te atrapa prácticamente desde el minuto uno del metraje.

Para rematar la jugada comienzan a aparecer dificultades entre los componentes del grupo con las lógicas peleas, celos, envidias, oportunismo, desengaños y diferencias artísticas que comienzan a dinamitar la casi inexistente disciplina del conjunto musical. Su futuro es incierto…

 

Y hasta aquí me permiten llegar mis “superiores” sobre el contenido de Commitments; lo demás lo dejo para cuando visionéis, la película si es que no lo habéis hecho alguna vez porque es una de esas tramas que te gusta, por lo menos a mí, revisar de año en año.

En el año de su estreno fue nominada al Globo de Oro como Mejor película, comedia o musical. De seis nominaciones a los BAFTA, obtuvo, Mejor Película, Dirección, Montaje y Guión Adaptado. El Sindicato de Guionistas (WGA) la nominó a Mejor guión adaptado y como ya os había contado, Andrew Strong también tuvo su momento de gloria.

Y qué decir de su fabulosa BSO…pues eso, un enciclopédico tratado de Soul con adaptaciones de los grandes clásicos del género ejecutadas por los intérpretes de la película con especial brillo, como ya os comentaba unos párrafos más arriba, del inmenso, Andrew Strong al que por cierto, estuve a punto de ver en directo en la añorada Sala Aqualung en una gira que pasaba por Madrid en diciembre de 1993 y que se retrasó —creo tener la entrada entre mis tesoros—, por agotamiento del cantante que había recorrido medio mundo presentado su totémico álbum Strong.

‘Take Me to the River’ del maestro, Al Green, ‘Nowhere to Run’ de mis queridas, Martha and the Vandellas, el himno de Otis Redding, ‘Mr. Pitiful’, el legendario, ‘Mustang Sally’ del señor Pickett, la dramática y emocionante, ‘The Dark End of the Street’, de mi amado y desgraciado en vida, James Carr, ‘Chain of Fools’ de la gran Aretha Franklin y otro buen puñado más de temas atemporales forman esta rodaja que no puede faltar en tu discoteca. Vendió unos 12 millones de copias alrededor del mundo y obtuvo varias nominaciones a los Grammy.

Posteriormente, se editó una segunda parte que, si bien no tenía la calidad de la original, sí que merece la pena su adquisición —yo tengo las dos ediciones en vinilo y la primera parte en cd también—, con himnos incontestables como el delicioso ‘Hard to Handle’ de Redding, ‘Too Many Fish in the Sea’ de mis adoradas, Marvelettes, el trepidante hit de Joe Tex, ‘Show Me’ o el absoluto, ‘Land of 1000 Dances’, sí, de nuevo, Wilson Pickett.

Con el paso del tiempo, ha adquirido el status de película de culto y está considerada como una de la mejores películas irlandesas jamás realizada. En 1999 el British Film Institute la situó en el puesto 38 de su lista “Las 100 mejores películas británicas del siglo”.

Yo, la tengo un cariño muy especial y puede que, con permiso de The Last Waltz, Godfellas y The Wanderers, sea la película que más veces he visto en mi vida, y que, por supuesto, seguiré visionando y disfrutando. Como ya os he comentado, me trajo de nuevo el soul que me atrapó allá por los años 80 y que se instaló, desde aquel día en los cines Madrid, en mi trayectoria vital.

The Commitments – I Never Loved a Man (Aretha Franklin).
The Commitments – Mustang Sally (Wilson Pickett).
That’s all Folks!!!
Keep the Faith…Keep the Soul Alive!!!
ZepiSoul
Emisión 24H.

A Zeno.FM Station

The Harder They Come

septiembre 7, 2022
Películas

La magia de aquellos primeros años de adolescencia —principios de los años 80—, en los que el afán por descubrir, sobre todo, musicalmente hablando, era el día a día de mi generación, por supuesto, nunca se me olvidarán. Ahora, bueno, hace ya bastantes años, tenemos a nuestra disposición y antojo, toda la información que queramos asimilar e incluso más si cabe, pero en aquellos días…todo se basaba en la radio y emisoras casi clandestinas o también llamadas, libres  —Radio Kadena del Wc, Radio Hortaleza o Radio Carcoma—, el boca a boca con los colegas, algún esporádico concierto, las cintas de casete que intercambiábamos y que luego escuchábamos por las calles del barrio, los míticos boletines de discos del Discoplay, los domingos en el Rastro buscando singles, LP’s —sí, por entonces, todavía no se llamaban “vinilos”— o pósters, y claro está, las tardes de los sábados en el para muchos de nosotros, templo del descubrimiento, el legendario, Covacha, el cine Covadonga de López de Hoyos.

Allí, por un módico precio que, la verdad, no recuerdo, pasábamos casi toda la tarde visionando películas que de otra manera, eran inalcanzables para la inmensa mayoría de nosotros; además, podías beberte dentro del cine tus “litronas” tranquilamente e incluso —aunque pueda parecer mentira en estos tiempos— hacer pequeñas hogueras en la palma de tu mano calentando ese “trocito marrón” que tú y yo sabemos. En fin, aquello era el puto paraíso para un chaval de 15 o 16 años, de barrio humilde y cuyo máxima “aspiración” era empaparse de todo aquello que significase música, bueno, de Rock & Roll, los demás estilos vendrían más adelante.

Eran frecuentes las sesiones temáticas de, normalmente, tres películas, a las que seguía un concierto de algún grupo de la zona —los Cráneo eran bastante asiduos al escenario del Covacha en aquellos días—; por decirlo de otra manera, entrabas de día, salías de noche.

Memorables  fueron las sesiones dedicadas a The Who, con la proyección de Quadrophenia, The Kids are Alright y McVicar, rodeados de Mods en lo que supuso mi primer contacto con el ambiente Modernista de Madrid; los sábados dedicados a los Monty Pithon, Cheech y Chong, Bruce Lee; el día que me “enamoré” perdidamente de mis queridos, Led Zeppelin, y su pseudo film, The Song Remains the Same. (Por cierto, si alguien no lo sabe, a partir de ese momento, mi apodo, que ya me persiguió de de por vida, se convirtió en Zepi).

The Rocky Horror Picture Show, The Rose, Gimme Shelter, American Graffitti, Saturday Night Fever, Tommy y sí, por fin, y me dejo ya de tanta chapa juvenil, la protagonista de hoy, The Harder they Come, también llamada por estos contornos, Caiga quien Caiga; fue mi primera inmersión en el fastuoso mundo del Reggae y que abandoné poco después aunque hace relativamente muy poco he vuelto para nadar entre sus aguas, pero esa, hermanos y hermanas, es otra historia…

Ahora la que interesa es la de Ivanhoe Martin, Ivan, un jamaicano pobre y totalmente asocial que deja su pueblo en una búsqueda desesperada de trabajo que le lleva a la capital de la isla, Kingston. Un vendedor ambulante, al que confía todas sus pertenencias, le engaña y le deja sólo con la ropa que lleva puesta; desesperado, comienza a buscarse la vida con ínfimos trabajos que no hacen sino endurecer más si cabe su carácter.

Consigue entrar en el círculo de un predicador cristiano que le busca un trabajo de baja categoría que le permite, por lo menos, sobrevivir. En ese entorno conoce a Elsa, una joven de la iglesia con la que ensaya canciones que ha ido escribiendo y de la que se enamora perdidamente; pero esto no le gusta nada al pastor que lo expulsa por ello y por usar como local de ensayo el sitio de predicación.

Convertido ya en un rude boy, consigue captar la atención de un productor local con uno de sus temas, llamado…”The Harder they Come”. Éste sólo le paga la cuota estándar de 20 dolores, suficiente en ese momento para Ivan, que además sueña con el estrellato; esa subida a la fama, no llega y nuestro hombre vuelve a visitar la oscuridad de las calles jamaicanas, esta vez, vendiendo marihuana que transporta en moto del campo a la ciudad.

 Jimmy Cliff
The Harder They Come

Es traicionado por uno de sus colegas que lo manda directamente a un tiroteo con la policía, del que sale ileso, pero uno de los agentes muere, con lo que Ivan tiene que huir y refugiarse  en el campo, convirtiéndose de esta manera en un fugitivo rebelde que comienza a ser conocido en la ciudad. El productor ve dinero en su bolsillo con ello y lanza la canción que grabó con él y que se convierte en un éxito.

Pero bueno, creo que ya os he contado demasiado sobre la trama, ahora os toca a vosotros su visionado y disfrute si no lo habéis hecho todavía o también volver a revisarla,  nunca está de más gozar de su metraje…

Dirigida por Perry Henzell en 1972, y protagonizada por un Jimmy Cliff, totalmente mimetizado con su personaje, tuvo una gran importancia en la difusión de la estética rasta, la música roots —subgénero del reggae desarrollado en Jamaica a partir del ska y el rocksteady. Es inherente al movimiento rastafari, creando un tipo de música espiritual, en el que en las letras predominan las alabanzas a Jah, la espiritualidad rasta, el orgullo negro y la protesta contra la opresión—, en definitiva, del reggae en todo el mundo; además te transportaba con todo lujo de detalles al corazón de Jamaica y nos enseñaba como vivía la gente en la isla en esa época. El film tocaba la política, la economía, la religión, el trasfondo social con la miseria de los ghettos de la sociedad jamaicana.

Toots and The Maytals
Sweet And Dandy
“Fue The Harder They Come lo que abrió el mercado internacional , ya que hasta entonces no creo que la música roots pudiera tener mucho sentido para mucha gente fuera de Jamaica. Porque era sincera, te decía cómo era la vida en Jamaica”. Jimmy Cliff.

También ofrecía un retrato del panorama de los estudios de grabación de Kingston, los artistas, los productores y de la explotación de la industria musical propia del momento.

Se me olvidaba un aspecto importante: el metraje está inspirado en la vida de Rhygin, un criminal jamaicano que existió en la vida real y alcanzó la fama como delincuente barriobajero en los años 40, convirtiéndose en una suerte de héroe local y que, quizás, fue la antesala del fenómeno rude boy. Este fue uno de los motivos por los que la película causó sensación en la isla caribeña, unido a la representación natural de los jamaicanos negros en entornos naturales bien reconocidos por sus habitantes.

Y otro olvido, perdón!!!: hay dos versiones de la película, una con subtítulos y otra sin ellos -esta es la que tengo yo-, cada una con un final distinto que, no os preocupéis, no os voy a contar…

Jimmy Cliff
You Can Get It If You Really Want

Otro aspecto a resaltar es el de su enciclopédica e imprescindible banda sonora: ‘You Can Get it If You Really Want’, ‘Sittin’ in Limbo’, la ensoñadora, ‘Many Rivers to Cross’, por supuesto, ‘The Harder they Come’, todas ellas de Jimmy Cliff; los maravillosos Toots & The Maytals con las inmortales, ‘Sweet and Dandy’ y ‘Pressure Drop’, ‘Johnny too Bad’ de Slickers, el popular, ‘Rivers of Babylon’ de Melodians y unas cuantas joyas más; en fin, uno de esos discos a los que recurro bastante a menudo para transportarme a otra época, a otra dimensión  y que, por supuestísimo, recomiendo que tengáis en vuestra discoteca.

The Slickers
Johnny Too Bad
The Melodians
Rivers Of Babylon
   “La parte sobre la industria musical también era muy auténtica, porque muestra la situación de la música en Jamaica, al menos la de entonces. Era un papel que habla sobre mi vida o las vidas de tantos chavales en Kingston que querían meterse en el mundo de la música”, Cliff, dixit.

Es bastante frecuente que se elija el álbum, Catch a Fire de Bob Markey & The Wailers, como el momento cumbre para la entrada del género caribeño en el gran mercado internacional, para mí, como podéis imaginar, es otro…

Y esto es todo amig@s!!! Espero que os haya traído algún recuerdo de juventud -como es mi caso- o de otro índole, y si os ha picado la curiosidad y os adentráis en su contenido, seguro que no saldréis defraudados, palabra de fan.

#soulesvida
Keep the Faith…Keep the Soul Alive!!!
ZepiSoul Bonham
Emisión 24 H. en directo
A Zeno.FM Station

The Baldies Documental

julio 31, 2022
Películas

Anti-Racist Skinheads Fighting Nazis: The Baldies
Este documental nos cuenta la historia de los Baldies un grupo de skinhead de Minneapolis que se tuvieron que poner las pilas para luchar contra los nazis. De corte impecable, nos muestra el retrato de los 80’s donde la violencia no hacía falta justificarla y donde la hermandad era sinónimo de lealtad y lucha.

Activar los comentarios en inglés y en las opciones de youtube traducir los subtítulos al idioma que quieras, funcionan perfectamente

La naranja prohibida

enero 12, 2022
Artículos, Películas

Grata sorpresa me he topado en forma de documental. La naranja mecánica no deja indiferente a nadie, una crítica a la violencia que encumbró el término ultraviolencia.

Como reseñan ellos en la info del trailer: En el 50 aniversario de su estreno internacional, TCM rinde homenaje a ‘La naranja mecánica’ con el documental ‘La naranja prohibida’, una nueva producción original de nuestro canal dirigida por Pedro González Bermúdez y que cuenta como narrador y colaborador con el actor Malcolm McDowell, protagonista del film. ‘La naranja prohibida’ reconstruye los acontecimientos que rodearon el primer pase público de la película de Stanley Kubrick en España, celebrado en medio de una gran polémica en la 20ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid en el año 1975.

Una efeméride que refleja el estado español de la época y que les sirve para rememorar la película que Kubrick quizás se arrepintió de hacer, pero que es una obra de arte igual que toda su filmografía.

alex_kidd

As seen on TV

noviembre 2, 2021
Películas

Hace poco estaba mirando la serie What We Do In The Shadows y en el capítulo 8 de la 1 temporada aparece un grupo de ska estilo Operation Ivy..me hizo gracia la verdad. Es un gusto cuando en una peli o en una serie ponen alguna canción de tu estilo favorito, esto nos sirve de excusa para buscar aparaciones del reggae o el ska como artistas invitados.

De las primeras apariciones que me acuerdo fueron de Madness en la serie ELS JOVES como la conociamos en Catalunya o THE YOUNG ONES en su título original. Magnifica serie de humor inglesa muy recomendable en la que en cada capítulo habia una grupo interpretando su último hit. Cabe destacar a Motorhead, Jam y las dos apariciones de Madness. Como curiosidad hay la aparción de dos skins sin muchas luces  en el capítulo de la fiesta.

Otro gran momento de la serie es la oda de Balowsky a las Dr Martens.

A veces estabas mirando la peli que hecharan por la tarde..y saltaba la sorpresa como en esta Back To The Beach del año 87 donde el grupo Fishbone toca Jamaica Ska cantada por Annette Funicello. El mensaje es claro: ska is for fun.

En la gran obra maestra DRUGSTORE COWBOY de Gus Van Sant del 1989 aparece una de las canciones preferidas por todas como es Israelites de Desmond Dekker, vuelvete a ver la peli y redescúbrela.

Ya recordando, no podia faltar la mítica aparición de Byron Lee & the Dragonaires en la primera película de 007 contra el Dr. No, con canciones como Kingston Calypso o Under the mango tree..temacos.

En Snatch de Guy Richie nos hizo sentir orgullosos cuando metió a Ghost town de Specials más tarde meteria mirror in the bathroom de the Beat en Rocknrolla

En esta pelicula independiente del 95 tiene reggae como banda sonora

Buscando por internet hay ejemplos de la moda skatalitica que hubo en USA en los 90’s

Típica comedia romantica de John Cusack con una buena banda sonora como en la peli Alta fidelidad..pero esta no es, esta es de 3 años antes y aparece la versión de Specials de Pressure drop y Matador de Los Cadillacs

Otro ejemplo de lo mismo, 10 años antes. En este tipo de películas era frecuente que cayera alguna cancioncilla ska si estaba de moda.

Buenisimos anuncios de Madness

Más recientes son estas series y anuncios

Aunque no es el estilo que buscamos, una de mis intros favoritas es de la fantástica serie El rey de la colina

Gran banda sonora

y que me decís de “Sammy And Rosie Get Laid”?

Los programas infantiles siempre han sido los primeros meter ska, kids rules y nunca fallan

Os dejamos con una perla rellenita de ska y skins para vuestro deleite!

alex_kidd

The Pebble And The Boy

agosto 17, 2021
Películas
El próximo 27 de Agosto se estrena en Reino Unido el film “The Pebble and The Boy”, inspirada en la canción de Paul Weller.
Paul weller
The Pebble and the Boy

La película cuenta la historia  de John Parker, un joven de 19 años de Manchester que se embarca en un viaje a Brighton, el hogar espiritual de los Mods, en una vieja scooter Lambretta que le dejó su padre.

EL film esta dirigido y escrito por Chris Green. Entro los protagonistas encontramos a: Patsy Kensit, Ricci Harnett, Patrick McNamee, Sacha Parkinson, Max Boast, Christine Tremarco, Stuart Wolfenden, Mark Sheals y Jesse Birdsall. La banda sonora cuenta con la música de The Jam, The Style Council, Paul Weller, Secret Affair, THe Chords o The Electric Stars.

tráiler.
The Pebbles and the Boy

One Night in Miami, una noche entre gigantes.

febrero 3, 2021
Artículos, Películas

El equipo de asesores en materia de boxeo temía constantemente que su vínculo con Malcolm y la Nación echaran por tierra sus posibilidades de ganar. El luchador parecía estar hechizado. Cada vez que tenía ocasión, acudía a sentarse al lado de Malcolm para empaparse de su emotiva y (a menudo) violenta retórica. Cuanto más tiempo pasaba con el pastor, más empezaba a pensar en sí mismo como un ser divino, bendecido por el poder de Alá. Pero cuando aquel joven locuaz y extrovertido celebró eufóricamente su triunfo en el ring ante el fornido ex Campeón de los Pesos Completos, Sonny Liston, mucha gente no salía de su asombro. Pocos sabían aún que su nombre era Cassius Marcelus Clay y que venía de Lousville, Kentucky. Sam Cooke subió exultante al cuadrilátero para festejar la hazaña junto a su amigo, preguntándose a sí mismo si algún día él también alcanzaría el éxito del mundo que habitaba sin adaptarse a las convenciones dominantes que Malcolm desafiaba. Jim Brown, desde la mesa de comentaristas, sonreía de oreja a oreja y se reuniría con todos ellos más tarde en el Hampton House Motel. Había estado cubriendo el combate por radio en calidad de afamado jugador de la NFL. Era una noche histórica para solemnizar en la que todos habían estado allí apoyando a Clay. Era el 25 de febrero de 1964.

 

Lo que sucedió tras el combate no fue muy comentado en su tiempo, pero según las biografías de Ali y Sam Cooke, en aquella reunión todos comieron un poco de helado en la habitación para, posteriormente, empezar a hablar de temas más serios. Porque si cuatro leyendas del deporte, la música y la política pasan una noche en Miami después de que Ali destrozara al gran campeón de boxeo, la noche prometía ser muy reveladora. Y había que contarlo.

One Night in Miami es el primer retoño fílmico como directora de Regina King. Su película está basada en una obra de teatro escrita por Kemp Powers, quien también ha sido el encargado de adaptarla para la pantalla. Tal vez por eso, la cinta goza de tener un intenso aire de teatralidad en muchas de sus escenas. Nos ha gustado mucho que el trabajo que Regina lleva a cabo reconstruyendo la realidad de una época resulte igual de notable que cuando la cámara pasa tiempo compartiendo espacios pequeños entre cuatro personalidades tan abrumadoramente grandes. A lo largo de la cinta, como espectadores, también comprobamos que, tristemente, las conversaciones entre los protagonistas siguen siendo dolorosamente relevantes seis décadas después, aspecto que la directora recoge maravillosamente bien con abundante información que nunca deja de sonar como una charla natural entre amigos. Y es que la narración siempre termina redirigiéndose hacia las dinámicas entre los personajes, ya sea en dúos o entre los cuatro actores, quienes irán interactuando entre sí con potentes y magníficas interpretaciones.

Si no habéis disfrutado aún de esta cinta, os invitamos a verla y saborear una historia que nos agrada que haya sido contada, pues es un merecido tributo a cuatro grandes héroes que marcaron la lucha racial en los años 60 en Estados Unidos. No hay duda de que sus encrucijadas personales siguen sirviendo para crear consciencia sobre el movimiento de derechos civiles, las inquietudes culturales, la religión, cuestiones de raza y política en el siglo XXI.

Rudeboy: The Story of Trojan Records

octubre 21, 2020
Películas

Disponible en DVD y BluRay el 27 de noviembre

 

El legendario sello Trojan Records anuncia el lanzamiento del documental Rudeboy: The Story of Trojan Records en DVD y BluRay. El largometraje, que se proyectó en cines y festivales seleccionados en 2018, cuenta la historia de los orígenes y el continuo amor entre la música jamaicana y la británica a través del prisma del icónico sello.

Dirigida por el ganador de un Grammy Nicolas Jack Davies (The Road To Red Rocks, Payday), Rudeboy presenta un elenco de artistas legendarios que incluyen a Lee ‘Scratch’ Perry, Toots Hibbert, Ken Boothe, Neville Staple, Marcia Griffiths, Dave Barker, Dandy Livingstone, Lloyd Coxsone, Pauline Black, Derrick Morgan y más. Combinando metraje de archivo, entrevistas y dramatizaciones, cuenta la historia de Trojan Records, colocándolo en el centro de una revolución cultural que tuvo lugar en las casas populares y las pistas de baile a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 en Gran Bretaña y contando cómo ese período de inmigración e innovación transformó la música y la cultura populares. Un cariñoso homenaje que nos recuerda que la música tiene el poder de romper barreras culturales y cambiar vidas.

Rudeboy se estrenó en el Festival de Cine de Londres en 2018 y recibió críticas entusiastas de The Hollywood Reporter, Little White Lies, Film Threat y The International Documentary Film Festival Amsterdam, así como cobertura de medios de la talla de Rolling Stone, BBC y The Cable. La película fue parte de las celebraciones del 50 aniversario de Trojan Records, cincuenta años desde que el icónico sello de reggae no solo cambió el panorama musical y cultural británico, sino que también difundió un nuevo sonido y un nuevo sistema de valores por todo el mundo.

A partir del 27 de noviembre, los fans podrán adquirir una caja de 2 discos de edición limitada, que incluye el DVD / BluRay y el CD de la banda sonora oficial de la película en la web de Trojan Records. La banda sonora completa se puede comprar tanto en vinilo como en CD.

Black is Beltza

julio 22, 2020
Libros, Películas

El tiempo es esa unidad de medida que, en ocasiones, se siente eterno mientras que otras, pareciera durar solo un instante fugaz. Determina los momentos que vivimos e independiente de lo que podamos pensar sobre su proporción, es una constante inmutable en nuestras vidas. De ahí que una llamativa fotografía de la comparsa de gigantes de Pamplona tomada en Nueva York en octubre de 1965 desfilando por la Quinta Avenida sirva como génesis para contar la historia del cómic que hoy proponemos comentar. Dicha imagen fue publicada en el periódico Egunkaria y contenía una interesante anotación a pie de foto, mencionando que las autoridades norteamericanas no permitieron que los gigantes negros formaran parte del desfile debido a la discriminación racial, pues su rol era representar a la Reina americana y al Rey americano durante el citado evento newyorquino:

“No hemos sido capaces de hacerlos bailar… Ahí quietos parece que estén muertos”.

Black is Beltza narra la historia de Manex Unanue, un mozo de origen vasco-francés encargado de portar a uno de los gigantes que decide permanecer en EE UU tras la citada prohibición, iniciando una travesía cámara en mano por distintos países del mundo para hacernos partícipes de algunos de los acontecimientos históricos que marcaron la agitada situación social del mundo a mediados de los años 60. Página a página iremos presenciando eventos de índole política tales como los disturbios raciales derivados de la muerte de Malcolm X, las alianzas entre los servicios secretos de la División de Inteligencia Cubana y los Black Panthers estadounidenses, los intereses existentes durante la Guerra Fría por parte de los espías de ambos bandos, el espíritu del Che en el Congo y su muerte en Bolivia o la independencia de Argelia. También reconoceremos hitos culturales como el estreno de la película mexicana Pedro Páramo dirigida por Carlos Velo o una mención a la obra El Llano en llamas de Juan Rulfo, mientras que en el apartado musical nos sumergiremos durante un capítulo en el predecesor de Woodstock, el multitudinario primer gran festival al aire libre de la historia denominado Monterey International Pop Festival celebrado en 1967.

Todos estos eventos tan heterogéneos tienen cabida en las páginas de un cómic que, a simple vista, puede resultar ingenuo pero que goza de tener un guion tan creativo como apasionante. Valiéndose del recurso elíptico temporal e intercalando los distintos hechos mediante el uso de diferentes tonalidades de color para diferenciar cada episodio, iremos recorriendo distintos destinos con Manex, sabiendo que los sucesos reales acaecidos en cada país sucedieron en la vida real, permitiendo, a la vez, adentrarnos de manera notable y eficaz en esta historia de ficción. Así, resultará particularmente agradable descubrir en algunas viñetas al rey del Soul Otis Redding, al padre del Funk James -aka Mr. Dynamite- Brown, Jimi Hendrix, Janis Joplin o la leyenda del boxeo y el antirracismo Muhammad Ali.

Si no bailas, estás muerto.

El cómic está guionizado conjuntamente por el cantante Fermín Muguruza y el escritor Harkaitz Cano, mientras que el dibujo corre a cargo del ilustrador argentino Jorge Alderete, conocido en el mundo musical por haber realizado ilustraciones para bandas como Los Fabulosos Cadillacs. Posteriormente, el proyecto creado a seis manos fue convertido en una exposición y una película. El tomo tiene varias relecturas, ya que bajo la apariencia de meras anécdotas se esconden algunos de los movimientos sociales globales de base revolucionaria. Meter las manos en el fango retratando en sugerentes bocadillos cómo cambió el mundo durante la segunda mitad del siglo XX, a la vez que recorremos diez ciudades del mundo, nos deja un relato tan rico en matices e interdisciplinario, que continúa estando de actualidad. Por eso, aseveramos que Black is Beltza es una historia de gigantes en muchos aspectos. Si no bailas, estás muerto.

black is beltza playlist!!!
escrito por: soulsolete

Entre Bestias 1 . 10

Ovejas Negrax / II Alcuentru Reggae Radio Xixón Con Miguina Selektah / #310

Entre Bestias 1 . 9

Categorías

  • Artículos
  • Crew Clubs
  • Entrevistas
  • Fanzines
  • Libros
  • Mixtapes
  • New releases
  • Películas
  • Radio
  • Viajes
  • Videoclips

Entre Bestias 1 . 10

Ovejas Negrax / II Alcuentru Reggae Radio Xixón Con Miguina Selektah / #310

Entre Bestias 1 . 9

Ovejas Negrax / Novedades y Oldies /#309

Tito Pontet – La de Paco (Videoclip)

Nuevo Video de Los Fastidios

KOB RECORDS Nuevos Lanzamientos

Version Galore: From soul to reggae

The Heptones – Love Has Really Got A Hold Of Me

The Altons & Jonny Benavidez

Hepcat / 7 Years Of Plenty

PETER TOSH, una vida en la lucha.

Nupah Meets Dub Wizards – Murderer

Cosmic Shuffling – Love In Portofino + Jupiter’s Garden

PRÓXIMOS EVENTOS

  • marzo 25, 2023
    Xixón, Sala Tizón
    II ALCUENTRU Reggae Radio Xixón
  • marzo 25, 2023
    Xixón, Sala Tizón
    The Titanians (Xixón)
  • marzo 25, 2023
    Barcelona, Bella Bestia Afro Bar
    Ska Reggae Party
  • New Releases
  • Entrevistas
  • Viajes
  • Fanzines
  • Crew Clubs
  • Discos
  • Mixtapes
  • Videoclips
  • Libros
Copyright © 2020 Ovejas Negrax All rights reserved
SiteLock